Siempre me ha llamado la atención que en el sector farmacéutico no se apueste de forma clara por el análisis web (donde ya se haya iniciado a apostar por el marketing digital, claro!).
Nos pasamos el día realizando todo tipo de previsiones, analizando el mercado en todo su detalle, encargando varios estudios de mercado para acertar en el planteamiento estratégico. Sin embargo, cuando ponemos en marcha una estrategia digital lo hacemos «porque hay que hacerlo».
Cuantas veces nos preguntan las agencias (las que realmente saben de marketing digital) cuales son los objetivos para una determinada web corporativa o plataforma y reciben como respuesta «lo hacemos porque tenemos que tener una web corporativa». No me excluyo de esta mención, pues en mis inicios he dado ese tipo de contestaciones.

¿Cuáles son los pasos a seguir para un buen analisis web?
- Antes de empezar cualquier proyecto Digital hemos de tener claros los objetivos del mismo para poder realizar un planteamiento acorde con nuestros objetivos.
- Una vez los tengamos claros, podemos empezar a trabajar en una propuesta concreta
- Deberemos definir los KPIs (Key performance indicator) para cada uno de nuestros objetivos, esto nos permitirá MEDIR nuestro objetivo
Con estos tres puntos claros, podemos solicitar la configuración correcta de nuestro dashboard para poder realizar análisis y seguimiento. La herramienta gratuita utilizada casi de manera universal para esto es Google Analytics, aunque hay varias herramientas de pago interesantes que podríais valorar.
Google Analytics es fácil de utilizar, no nos llevaría mucho tiempo aprender lo básico, no obstante, si encargamos informes de analítica web es importante solicitar que nos configuren nuestros objetivos, para que podamos saber en que medida se van cumpliendo.
¿Por qué insisto tanto en el tema de los objetivos para la analitica web?
Interpretar informes sin objetivos es prácticamente imposible, por ejemplo, si dices «tenemos un porcentaje de rebote (el navegante entra en una única página de una web y se va) del 57%» te preguntarán si es mucho o poco y la respuesta es «depende». Si tienes un histórico puedes compararlo con respecto a este, pero si no te has planteado unos objetivos claros, puede ser un dato bueno o no.
Si en mi blog tengo como objetivo que todo el que entre lea un post completo (por lo tanto que el tiempo medio sean unos 3 minutos de permanencia), tener un porcentaje de rebote del 80% podría ser un buen dato, el KPI que realmente me interesará medir es el Tiempo medio de visita.
Hay mucho que hablar sobre análisis web, es un tema que iré profundizando y detallando en futuros post, con la premisa de que no soy una experta en esto, es uno de los temas que me encanta y sobre el que me gustaría profundizar.
Iré compartiendo mi experiencia y lo que he ido aprendiendo al respecto para que os pueda aportar algo más de conocimiento y aplicarlo en vuestro día a día.
Los grandes expertos en esto, a los que sigo desde hace años, son Tristán Elósegui y Gema Muñoz, muy recomendable seguir sus blogs.
Deja una respuesta