• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Alicia Moder

Blog de Marketing Digital en el sector Farmacéutico

app salud

Encuesta ANEFP: III Indice de Digitalización del Sector de Autocuidado

Hace pocos días se han presentado los resultados de una encuesta de ANEFP en cuanto al índice de digitalización del sector de autocuidado (digitalización en salud) realizada a través del Comité de Nuevas Tecnologías: NUTECOM (del que formo parte).

En esta encuesta han participado 35 compañías asociadas a la ANEFP, por lo que hablamos de una muy buena representación.

A continuación os dejo una infografía resumen seguida de los resultados en detalle de la encuesta comentados por mí.

Infografia Encuesta ANEFP Digitalizacion en Salud 2017Hablo del proceso de transformación digital en salud desde que empecé a escribir este blog hace ya casi dos años y, a pesar de que hay avances, parece que sigue costando enteder que ha de haber una apuesta firme.

Los resultados de la encuesta lo dejan claro:

  • Sólo en el 30% de los casos hay un Departamento digital específico
  • En el 48,6% hay una persona que se dedica a ello dentro del departamento de Marketing y Comunicación

Considero que es importante tener un Departamento Digital bien estructurado que de soporte no sólo a marketing, si no a Business Intelligence, Comunicación etc… Por otro lado, hay un buen dato a tener en cuenta que el 81,6% de los responsables digitales tienen formación en marketing digital.

Efectivamente, hay cada vez más formación y de más calidad específica para el sector salud (las apuestas del CESIF , Correo farmacéutico o IKN son muestra de ello) .

La encuesta de la ANEFP demuestra que al no tener un departamento digital con una estructura adecuada el 48,6% externalizan parcialmente el desarrollo de estrategias digitales.

¿Cuáles son las estrategias digitales por las que se apuesta?

  1. Comunicación y promoción de producto
  2. Fidelizar al consumidor
  3. Captar nuevos consumidores

Se lleva tiempo hablando del cambio de estrategia necesario en este proceso de digitalización en salud que pasa por poner al consumidor/cliente en el centro y no seguir poniendo al producto, a pesar de ello aún se apuesta por estrategias de comunicación y promoción de producto antes de centrarse en el consumidor/cliente.

Otro punto a tener en cuenta es que se valoran poco las estrategias focalizadas en la reducción de costes o la gestión de la reputación y este segundo punto es importante, pues podríamos tener un papel mucho más activo y directamente relacionado con el importante trabajo de la identidad digital corporativa.

¿Cuáles son los canales digitales más utilizados?

  1. Webs de compañía/ producto
  2. Redes Sociales
  3. SEO/SEM
  4. Display

No me sorprenden especialmente estos resultados. El camino aún es largo y hay que optimizar y trabajar de una forma más adecuada los distintos canales apostando mucho más por el contenido (a través de Blogs y campañas de mailings dentro de estrategias de Inbound Marketing), así como empezar a prestar mucha más atención al canal Mobile.

No es sólo el paciente, también el profesional sanitario utiliza de forma exponencial el smartphone y tablets y es importante estar allí con una estrategia adecuada.

Los blogs o mailings, a pesar de no ser canales de los más utilizados, son de los que se consideran importantes, por lo que hemos de esperar un incremento en su uso a corto plazo.

Los canales por los que parece que no se apueste mucho ni haya idea de hacerlo son Aplicaciones móviles, foros, eDetailing y webinars. No estoy muy de acuerdo con estos resultados, pues no hace mucho leía que hay un gran número de aplicaciones de salud y es necesaria un control de las mismas. No quiero decir con esto que haya que realizar aplicaciones.

Por lo que creo que hay que apostar, como ya he dicho, es por el Mobile, quizás a través de chatbots, no obstante, si se trabaja de forma adecuada una aplicación que realmente sea interesante podríamos tener muy buenos resultados.

Los Webinars son otra de las asignaturas pendiente en salud, funcionan muy bien en otros sectores y me cuesta creer que sea tan complicado conseguir un buen plan de acción en este canal, pues para proyectos educativos considero que pueden ser muy útiles.

Uno de los resultados que más me ha alegrado es que el 88,6% tiene herrramientas de monitorización.

Encuesta @Anefp_org: El 88,6% tiene herramientas de monitorización #eSalud #Salu20

Click To Tweet

He comentado en repetidas ocasiones (de hecho he dedicado posts enteros) que la analítica es clave en el área digital, hay que trabajar de forma constante en procesos de optimización como resultados de los análisis realizados, porque tenemos la suerte de poder medirlo absolutamente todo, por lo que, poder entender en detalle al usuario y trabajar para conseguir una óptima experiencia de usuario.

Las redes sociales en salud

Las redes sociales son canales en crecimiento dentro del sector salud, en particular Facebook que, según los resultados de la encuesta de ANEFP, es la más utilizada por las compañías del sector, seguida de YouTube y Twitter (aunque el uso de Periscope en casi inexistente, pudiendo ser un canal muy interesante para retrasmitir eventos).

El principal uso que se les da es:

  1. mejorar la comunicación con el ciudadano
  2. reputación de marca
  3. venta de producto o servicio

Se consideran útiles también como herramientas de atención al cliente y fidelización.

eCommerce en salud

Según los resultados de la encuesta sólo el 22,9% ha empezado a desarrollar plataformas para vender directamente a las farmacias y un 14,3% lo tiene en sus planes. De estos resultados se deduce que este es aún un proceso lento, aunque inevitable.

¿Qué pasará con la digitalización en el sector salud?

Se piensa que crecerán mucho las redes sociales, PR digital, Blogs y Marketing Mobile que se acompañará de inversiones crecientes en el área digital.

En conclusión, como he comentado en varias ocasiones, la clave no es separar el plan digital del plan de Marketing, es hablar de un abordaje 360º donde las acciones digitales se integran dentro de un plan global, porque estamos en un mundo que es cada vez más digital y, simplemente, hay que adaptarse a ello.

¿Qué opinas de los resultados de este estudio? ¿Cómo ves el proceso de digitalización en salud?

Anímate a comentar más abajo y si consideras de interés este post ayúdame a compartirlo en las redes sociales.

Archivado en:eSalud Etiquetado con:app salud, healthcare digital marketing, infografia, Transformación Digital, web corporativa

Researchkit: Apple apuesta por la investigación clínica. Artículo para Saluspot

He hablado en uno de mis primeros post de la apuesta de Apple por la salud y Researchkit es un gran ejemplo.

ResearchKit es una plataforma de código abierto que abre un sinfín de posibilidades para la investigación médica. Da la posibilidad de acceder a un estudio de investigación a cualquier usuario de iphone que cumpla los requisitos de reclutamiento.

La plataforma Researchkit permite el desarrollo de aplicaciones para realizar estudios clínicos pudiendo llegar a muchísimos usuarios, hablamos de un número de pacientes reclutado muy elevado.

#Researchkit una gran apuesta de #Apple por la #eSalud (investigación clinica)

Click To Tweet

El uso de un dispositivo como un smarthphone permite la recopilación de datos de forma automática, evitando depender de que el paciente apunte en un cuaderno los datos que se solicitan para una investigación determinada, además permite detectar patrones en relación con una patología que puedan identificarse como síntomas de la misma.

Otra gran ventaja en el uso de esta plataforma es la posibilidad de asociar wereables (como el Apple watch) que complementen la monitorización.

Gracias a esto ya se ha iniciado diversos estudios clínicos y han podido descubrirse datos de gran interés asociados a varias patologías, tanto a nivel de prevención como de tratamiento (en el pdf a continuación de la publicación realizada en Saluspot detallo mucho de los estudios).

researchkit

Hay otra plataforma creada por Apple que pertenece a Researchkit: CareKit, también de código abierto para crear apps de salud con el fin de poder realizar un seguimiento a nivel personal de tu estado de salud.

Permite hacer seguimiento de todos los parámetros medibles de salud, así como síntomas y toma de medicación para que, incluso, puedas compartirlo con tu profesional sanitario.

Se basa en 4 módulos:

  • Care Card permite controlar y modificar planes de salud
  • Inside Dashboard permite relacionar síntomas con posibles tratamientos
  • Symptom and Measurement Tracker permite registrar y monitorizar los síntomas
  • Connect permite la comunicación entre paciente y profesional sanitario

Algunos ejemplos de estas aplicaciones son:

  • Texas Medical Center (Aplicación para el cuidado postoperatorio): ayuda a cuidarte mejor tras una operación y después del alta hospitalaria. Gracias al módulo Care Card de CareKit, se registra el nivel de dolor,  temperatura corporal, movilidad y toma de medicación. De esta forma tus profesionales sanitarios podrán comprobar tus datos y decidir si tienes que ir a una consulta.
  • One Drop (Aplicación para el cuidado de la diabetes): incorpora varios modulos de CareKit para monitorizar nivel de dolor, hambre  y mareo para poder compararlos con los niveles de glucosa
  • Start (Aplicación para a quienes padecen de depresión): sirve como un recordatorio para la toma de un medicamento. Muestra información de los efectos secundarios de esos medicamentos y ofrece metas para que el paciente se sienta mejor
  • Glow Nurture (Aplicación para la monitorización del embarazo): seguimiento del embarazo y posibilidad de contacto directo con el especialista
  • Glow Baby (Aplicación para la monitorización del recién nacido)

Estos grandes avances son muy buenas noticias que, sin duda, serán una gran aportación y ayuda para el mejor conocimiento de la evolución, detección precoz, tratamiento etc… de varias enfermedades o patologías.

La única preocupación que podría quedar es la duda sobre el manejo de datos de salud. En ese sentido Apple es clara y permite gestionar en todo momento que datos pueden/quieren compartirse y cuales no. Siempre será el paciente quien invite a un profesional sanitario a acceder a sus datos de salud.

¿Qué opinas de estos avances? ¿Crees que es acertada la apuesta de Apple por la salud con Researchkit y CareKit? y, lo más importante, ¿crees que en España empezaremos pronto a utilizar estas herramientas?

Ánimate a crear debate y comentar más abajo, así como a compartir este post en tus redes sociales.

Archivado en:Publicaciones Etiquetado con:app salud

#ExpertosDigital: Entrevista a Mónica Moro

Hoy os traigo una gran entrevista a una gran experta en Digital en el sector farmacéutico Mónica Moro. De hecho, fue una de las grandes pioneras en esto de “Digitalizar este sector” (desde 1999) y ha liderado grandes proyectos como Wikisanidad, #carnaval salud, #sherpas20 etc…

#ExpertosDigital-Monica Moro

1. Mónica, eres una de los grandes pioneros digitales en el sector farmacéutico, ¿qué puntos claves destacarías a tener en cuenta para un laboratorio farmacéutico que esté dando sus primeros pasos de digitalización?

Como bien apuntas la digitalización está presente en todos los departamentos de cualquier organización en estos momentos. Viendo como ha ido evolucionando el entorno digital, hasta me atrevería a hablar de digitalización in y digitalización out, eso sí con muchos puentes entre ambas. Bajo mi punto de vista, la digitalización institucional o corporativa ya no ofrece dudas, hay que ser y estar en Internet, nuestra web corporativa, ahora más que nunca es nuestro campamento base desde el que explorar medios sociales, aplicaciones móviles, entornos de aprendizaje, blogs y todas aquellas herramientas que nos permitan comunicarnos digitalmente.

Al empezar hay que ser cautos en el uso y disfrute de dichas herramientas, ya que, en función de las organizaciones ni todas son necesarias, ni todas son igual de importantes, ni todas requieren la misma dedicación ni los mismos niveles de conversación. Sin duda las áreas de marketing juegan un papel importante en la digitalización de las organizaciones,  ya que, como deberían saber los “marketinianos”, nunca nos fue tan sencillo acercarnos y conocer a nuestros clientes como en la era del 2.0 y otros .0 que van a ir llegando.

2. El empoderamiento del paciente es algo a lo que nos estamos enfrentando y aumenta de forma exponencial, ¿qué papel crees que han de tener un laboratorio farmacéutico en este proceso?

El empoderamiento del paciente gracias al mundo digital es un hecho al que no debemos enfrentarnos, debemos asumirlo, convivir con ello y caminar juntos buscando las mejores opciones para la gestión de nuestra salud. Todos somos y/o seremos pacientes en algún momento de nuestra vida, por lo que, ahora, los pacientes emergentes (jóvenes y niños principalmente), van a reclamar a los diferentes actores de salud, respuestas a sus necesidades, de manera muy diferente a como las pedían sus padres. Hay que asumir que la salud paternalista es ya una manera de hacer del pasado y que estamos de lleno en una medicina participativa.

Y que puede hacer un laboratorio farmacéutico en este panorama? Básicamente normalizar la situación y considerar al paciente como un actor más en salud que, al igual que el resto de colectivos, participará en proyectos mezclados como por ejemplo Juntos contra el aislamiento digital, #sherpas20. Está claro que el modelo para el paciente sin el paciente ya no es posible.

3. Se habla mucho del uso de App en Salud. Es verdad que hay muchas que aportan un valor añadido al paciente, pero otras muchas que se quedan en los Stores. ¿Podrías darnos un listado de recomendaciones claves para plantearnos lanzar una App de salud y tener éxito?

    • ¿Qué KPIs de seguimiento consideras fundamentales monitorizar?

Las aplicaciones móviles de salud, como bien dices, se quedan en los Stores y pocas superan las 500 descargas. Si a eso le sumamos el enorme coste que suponen, en mi experiencia, apps sólo las necesarias. Yo me plantearía lanzar una app si:

  • Va a ofrecer un servicio muy vertical, es decir, que haga pocas cosas pero muy bien hechas y muy útiles, adelante con la aplicación.
  • No lanzaría nunca una app si hay una web “responsive” que puede ofrecer el mismo servicio con las mismas garantías de éxito.
  • Lanzaría una app si da respuesta a una necesidad concreta.
  • Para lanzar una app, pensaría al menos en qué actualizaciones voy a llevar a cabo para mantener su interés.
  • Y siempre, siempre, antes de desarrollarla me rodearía de profesionales de la salud que me aportasen experiencia y un análisis crítico de su viabilidad.

En cuanto a KPIs soy bastante sencilla: número de descargas y uso de la app (si es un juego por ejemplo sesiones y tiempo de juego).

4. Ahora una pregunta complicada. Generalmente, desde dirección, se cuestionan mucho las inversiones digitales, ya que no se ve claramente el ROI de las mismas, la eterna pregunta “¿cuánto más voy a vender si lanzamos esta plataforma o esta App etc..?” ¿Qué recomendaciones podrías darnos o cómo has abordado tu estas objeciones?

Las Direcciones siempre buscan el ROI con los parámetros clásicos y ya hace años que dichos parámetros no acaban de encajar en el mundo digital. A menudo funciona bien invertir las letras y hablar del IOR, el conocido Impact Of Relationship. Lo que empieza a ser indudable es que nuestra actividad digital influye y suma en nuestra reputación corporativa. Además, en marketing, hoy en día ya pueden medirse resultados de ROI a veces incluso mejor que en otros entornos. Por todo ello, a la Dirección hay que presentarle el mapa completo, con su ROI clásico si lo hay y con los nuevos parámetros digitales. Y si se puede, hay que facilitar competencias digitales a quien toma las decisiones para que cuando le lleguen las propuestas de su propia organización pueda decidir sin recurrir a asesores que aconsejan, en ocasiones, en sentido opuesto.

5. Por último, una pregunta más subjetiva. El proceso de transformación digital es ya una realidad en la mayor parte de los laboratorios farmacéuticos, se empieza a buscar cada vez más este perfil, sin embargo se tiende a buscar fuera del sector, ¿qué opinas al respecto?

Buscar perfiles digitales no vinculados con el mundo de la salud para liderar la transformación digital en las organizaciones sanitarias no me parece una buena idea si lo hacemos como única opción. Pienso que hoy en día ya no es tan complicado encontrar profesionales del mundo de la salud con suficientes competencias digitales para iniciar un buen proyecto. Los que llegan de otros sectores, a menudo descubren con tristeza que navegar entre la autorregulación de nuestro sector y la legislación vigente no es sencillo y requiere altas dosis de creatividad.

¿Te han resultado útiles las recomendaciones de Mónica Moro? ¿Te animas a dejar tu comentario? Si te ha gustado este post compártelo en las redes sociales.

Archivado en:eSalud, Multicanalidad Etiquetado con:#ExpertosDigital, app salud, healthcare digital marketing, Transformación Digital

Nuevo iphone: sigue la apuesta de Apple por la salud

Según una noticia publicada recientemente en el Economic Daily News de Taiwan parace que Apple está trabajando en un nuevo wareable que monitorice la vida diaria de los usuarios (no sabemos si será algo incluído en el nuevo iphone).

Jay Blahnik (Director técnico de Apple) y el equipo de desarrollo de Salud de la compañía llevan trabajando en esto más de dos años y la intención es lanzarlo en el 2017, año en el que se cumple el décimo aniversario desde el lanzamiento del primer iphone.

No hay muchos detalles al respecto, aunque sí comentan que medirá la frecuencia cardíaca, azúcar en sangre, tensión etc…

nuevo iphone

¿Cómo será el nuevo wareable de Apple para salud? ¿Se integrará en el nuevo iphone?

Se piensa  que el wereable para salud del que se habla pueda ser una nueva generación de apple watch, aunque es poco probable, pues Tim Cook ya ha comentado en alguna ocasión que para evitar retrasos por autorizaciones por parte de la FDA mantendría separado el apple watch de otros wareable de salud que exijan dicha aprobación.

  • Esta puede haber sido la causa por la que no se esté dando uso al pulsioxímetro que parece haber ya integrado en los actuales apple watch

Todo esto no quita que los desarrollos de Apple focalizados en salud estén totalmente conectados con el nuevo iphone o con el apple watch, de hecho ya existen aplicaciones que siguen desarrollándose cuyo foco es la salud.

Podríamos pensar en nuevas correas del reloj con sensores incorporados que puedan intercambiarse con las actuales, por ejemplo.

ACTUALIZACIÓN: el nuevo Apple watch tiene un gran ventaja con respecto a al existente en cuanto a que puede sumergirse, no obstante no hay ningún nuevo sensor incorporado o correa que pueda tenerlo.

Habrá que seguir esperando nuevos lanzamientos con un foco más prioritario en salud, pues los últimos realizados en septiembre se centran en la integración de juegos como el Pokémon GO y en deporte con el nuevo reloj de Nike.

La realidad es que Apple lleva años trabajando en un equipo enfocado a salud: médicos, investigadores, expertos en fitness etc… que se han focalizado en plataformas para desarrolladores como HealthKit, ResearchKit y CareKit con el fin de ir reduciendo la brecha entre pacientes y profesionales sanitarios.

En este sentido, tampoco hay que olvidar el acuerdo firmado recientemente con GlaxoSmithKline con el objetivo de realizar un estudio en artritis utilizando los iphone como recolectores de datos con el Apple ResearchKit.

Apple (como ya ha hecho su gran competidor Google) ha apostado por participar en el proceso de transformación digital en salud, entendiendo que hay que aprovechar y ayudar el paciente empoderado consiguiendo una mayor concienciación, mejor cumplimientoy adherencia al tratamiento.

¿Qué opinas de las apuestas Apple y Google por la trasnformación digital en salud? ¿Tienes algún proyecto de éxito que quieras compartir?Ánimate a comentar más abajo y a compartir en las redes sociales!

 

Archivado en:eSalud Etiquetado con:app salud, Transformación Digital

Pokémon Go: una gran apuesta de Nintendo por el Mobile

El uso del “mobile” (móviles, tablets, wereables…) crece de forma exponencial. Esto ha cambiado profundamente nuestra sociedad y la forma de relacionarnos consiguiendo una conexión total que ha revolucionado totalmente sectores como la banca, la comunicación etc… Es, precisamente, lo que ha conseguido Nintendo con su lanzamiento de Pokémon GO.

#PokemonGO una revolución en la evolución hacia el Mobile ¿podemos sacar provecho en #farma? #eSalud #salu20

Click To Tweet

Según el informe Ditrendia 2015 España es la líder en Europa en el mercado de teléfonos inteligentes. Ya el 87% de los teléfonos móviles son Smartphones y la conexión a internet desde estos dispositivos en el 90% de los usuarios es diaria con una media de más de 30 minutos al día.

En el caso de las tablets el 54,7% de los usuarios que tiene Smartphones también se conecta a internet con tablet, usando este dispositivo más de una hora diaria en el 80% de los casos.

Llama mucho la atención saber que el 90% del uso de los soportes móviles es a través de Aplicaciones, ya que las prefieren a la conexión convencional a internet a través de un navegador.

Con estos datos queda muy clara la importancia de empezar apostar por el Mobile tal como lo ha hecho Nintendo con Pokémon GO.

Pokémon GO- Foto: Pablo Torre
Pokémon GO- Foto: Pablo Torre

¿Cómo nace Pokémon GO?

Nintendo, una empresa de gran éxito durante años en el mundo de videojuegos ha arriesgado desaparecer por no querer apostar por una “revolución” digital.

Decidieron asociarse con Niantic, una startup interna de Google creada en el 2010 en San Francisco (California) antes de convertirse en empresa independiente en el 2015, especializada en juegos móviles y de realidad aumentada.

Nintendo tuvo un papel secundario en el desarrollo del juego que fue realizado por Niantic, pero apostó por pasar uno de sus juegos históricos “Pokémon” al móvil con realidad aumentada.

¿Qué ha conseguido Pokémon GO?

Los resultados han sido espectaculares, generando un fenómeno mundial que disparó el valor de mercado de Nintendo.

Tras los resultados obtenidos y, habiendo sido un proyecto más bien de Niantic, Nintendo ha anunciado  que está trabajando en u wareable para el juego de Pokémon GO que vibrará cada vez que se tropiece con un Pokémon eliminando la necesidad de estar pegados constantemente a la pantalla de su Smartphone.

Seguramente Pokémon GO será el primero de muchos juegos de realidad aumentada y la evolución que sigue de esto hacia acuerdos de distintas compañías por aprovechar, por ejemplo, las localizaciones de los Pokémon en determinados sitios con el fin de promocionarlos etc…

Ahora la pregunta a hacernos es ¿Cómo podemos aprovechar en farma el creciente uso del mobile?

Sin saberlo ya lo estamos haciendo, no sé si de la mejor forma, pero el hecho de que se estén realizando tantas Aplicaciones de Salud es algo positivo.

La clave para tener en esta evolución hacia el mobile es conseguir captar la atención del paciente con herramientas que realmente le faciliten la gestión de su patología y que, al mismo tiempo, lo “enganche” con retos y sobre todo, integrando todo con las redes sociales dentro de una estrategia global.

Hacer una App “porque puede ser interesante” no tiene sentido si no puede integrarse en un planteamiento estratégico global.

¿Qué opinas de lo que ha supuesto la apuesta de Nintendo por el Mobile? ¿Cómo crees que puede aprovecharse el uso del mobile en farma? Te animo a comentar un poco más abajo y a compartir en redes sociales.

 

Archivado en:eSalud, Marketing online Etiquetado con:app salud, Social Media

El paciente empoderado. Artículo para el Blog Saludspot.

Después de dos semanas sin escribir quiero compartir con vosotros una de mis últimas publicaciones, en el blog de saluspot hablando de la e-Salud y paciente empoderado.

He empezado a colaborar con este blog donde intentaré realizar una publicación mensual, por lo que os invito a suscribiros al mismo.

En el sector farmacéutico hay una gran concienciación en el papel del paciente como parte activa en la toma de decisiones en relación a su “enfermedad”.

El fácil acceso a la información tiene una lectura positiva por parte del profesional sanitario:

  • favorece una mayor implicación por parte del paciente
  • obtención de mejores resultados en cuanto a adherencia y cumplimiento de tratamiento

En este artículo destaco datos recientes en cuanto al uso de internet con respecto a temas de salud que ponen de manifiesto el papel tan importante que ha de asumir la industria farmacéutica proporcionando información de calidad y clara.

#PacienteEmpoderado. Qué papel tiene el sector farmacéutico? #eSalud #Salu20

Click To Tweet

Este es un punto importante a tener en cuenta también para las Apps destinadas a salud.

No hay una regulación al respecto ni un control y es importante que trabajemos en este sentido para aportar aplicaciones móviles realmente útiles y, sobre todo, que no confundan al paciente.

Sería importante empezar a trabajar en un control de las publicaciones relacionadas con salud en internet así como de las aplicaciones móviles. Hay que tener en cuenta que cada día somos más “mobile”, el uso de portátiles y ordenadores de sobremesa desciende rápidamente y debemos empezar a pensar en anticiparnos a esto para que no vuelva a pasar lo que está ya pasando en el sector salud:

  • paciente empoderado que lidera la transformación digital en salud
  • industria farmacéutica con “demasiados miedos” para poder liderar la digitalización en salud

Os dejo el artículo publicado en el Blog saluspot con respecto a este tema para que podáis leerlo

blog.saluspot.com-Salud-online-el-paciente-empoderado

¿Os ha parecido interesante esta publicación? Os animo a compartirla en las redes sociales y, sobre todo, a comentarlo un poco más abajo

 

Archivado en:eSalud, Publicaciones Etiquetado con:app salud, Transformación Digital

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

  • Quién soy
  • Libro
  • Blog
  • Contacto

Alicia Moder © 2019. Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de la política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Aceptar Leer más
Privacy & Cookies Policy
Necesarias
Siempre activado