Si algo funciona, los resultados de Google Analytics nos lo dirán!
Google Analytics es la herramienta de analisis web utilizada por la mayoría de las web, es fácil de utilizar, es gratuita, y aporta muchos datos interesantes para poder tomar decisiones.
Por experiencia, he de decir, que se utiliza una pequeña parte de esta herramienta, con datos muy genéricos que resultan no ser suficientes para poder valorar correctamente el éxito de una campaña o una web farmacéutica o de healthcare.
Hay que tener en cuenta que el sector farmacéutico tiene ciertas peculiaridades, contamos con varios perfiles en cuanto a público objetivo: el profesional sanitario, el paciente, el «cuidador» etc…, por lo tanto, resulta algo más complicado entender el comportamiento de quienes visitan nuestras webs.
A continuación os dejo una infografía resumen de este post que desarrollo más abajo.
1. Mantener actualizada la configuración de Google Analytics
Google suele realizar muchas actualizaciones y mejora de su algoritmo de medición, así como las reglas relacionadas con la optimización SEO web, que he comentado en otro post. Estas actualizaciones influyen en el código de seguimiento (código que se introduce en el código fuente de cada página de una web para poder realizar posteriores mediciones), por ello es importante realizar un buen seguimiento de éste, pues si cambia y no lo actualizamos en nuestra web corporativa, perderemos datos de medición.
- Si hemos decidido congifurar el Google Webmaster Tools debemos de asegurarnos que Google Analytics esta leyendo los datos
- Según la definición de wikipedia:
El servicio permite a los creadores de páginas web comprobar el estado de la indexación de sus sitios en internet por el buscador y optimizar su visibilidad.
- Según la definición de wikipedia:
- Si realizamos campañas de AdWords es importante tenerlas incluídas y sincronizadas con nuestro Google Analytics para un correcto seguimiento
- Si hemos incluido pdf descargables, vídeos relacionados con alguna patología o poster de algún congreso, por ejemplo, debemos asegurarnos que hemos etiquetado bien las url para poder hacer seguimiento de esos «eventos» en nuestro dashboard
- Saber cuantas descargas o visualizaciones se han realizado de un determinado elemento y en que zona geográfica, puede aportarnos datos interesantes relacionados con la efectividad de una determinada campaña diferenciando la respuesta por zonas geográficas o por tipo de hardware utilizado (pc, smartphone, tablet etc…)
- Si estamos realizando una campaña concreta en una red social debemos tenerla bien configurada para poder realizar las mediciones oportunas
2. Configurar los objetivos
Como ya comenté en mi primer post de Analisis web es muy importante tener claros los objetivos antes de empezar a trabajar en una web.
La persona responsable de realizar la analitica web deberá configuraror los objetivos en Google Analytics definiendo el embudo de conversión (en otro post os explicaré con detalle qué es) para poder, así, realizar un buen seguimiento del ROI.
Algunos ejemplos:
- Engagement: que se mediría, por ejemplo, con el tiempo de permamencia en el web y el número de páginas vistas
- Conversión: medible, por ejemplo, por el número de suscripciones a un blog o de altas como profesional sanitario o altas de garantías etc…
- Interación con nuestra web: número de descargas de un documento concreto o de visualizaciones de un vídeo o una infografía
3. Estudiar detalladamente los «usuarios muy afines»
Los usuarios muy afines, son aquellos usarios que tienen un alto grado de engagment con nuestra web, es decir que tienen sesiones largas y navegan a través de muchas páginas.
Es recomendable configurar un segmento específico de análisis de este perfil de usuarios, pues al ser los más interesados en nuestros contenidos y, en general, en nuestra marca, es recomendable conocer perfectamente que tipo de contenido es el que consumen, por ejemplo, por que tipo de patología o síntomas se interesan, cuales son las páginas de salida y cuales las de entrada.
4. Segmentar las visitas a nuestra web según las búsquedas realizadas en Google
Es un punto importante para nuestro sector, pues podríamos definir varias Keywords de interés, por ejemplo ciertas patologías, o síntomas concretos con los cuales configuraremos un segmento de análisis para poder, así, ofrecer un contenido que realmente genere interés, búsquedas, por lo tanto, visitas a nuestra web, es decir, alto grado de conversión.
Leticia dice
Sin duda, Analytics es una de las herramientas más eficaces para valorar el retorno de la inversión publicitaria que hacen las empresas, en este caso del sector farmacéutico. No obstante, esta herramienta no deja de obligarnos a familiarizarnos con sus actualizaciones, pero sin duda, ella también debe aprender. Hecho en falta que la propia herramienta sea capaz de eliminar el tráfico referal spam que es habitual encontrar en los dashboards de manera automática. Este tipo de tráfico es realizado por muchos «spamers» que quieren llevar tráfico a sus webs. Su modo de operar es copiar el ID público de la web que se analiza y pegarlo en su web, de tal manera que generes desde tu web, tráfico a la suya. Todo un caos.
A nivel de analítica, la única pega sería simplemente que no se trata de datos reales, son datos obtenidos del muestreo que realiza.
¿Qué opináis vosotros?
Alicia Moder dice
Leticia, no soy una experta en analytics por eso me planteaba, no hay forma de eliminarlos configurando un filtro? Es que me resulta raro que Google no haya trabajado para solucionar esto aún. Gracias por tu comentario y por abrir debate!!!
Leticia dice
Hola Alicia, sí que puedes crear un filtro o un segmento. El segmento te elimina todo el tráfico referal que venga a tu web (sea o no cualificado) mientras que a través de filtros, puedes eliminar los referals que son spam. El problema es que al no ser automático, puede llevar a problemas en la analítica. Para hacer un filtro tienes que tener un acceso de administrador (que en muchos casos el responsable de marketing no lo tiene) y no es instantáneo, se pierde información y solo se aplica para los datos futuros que se verán plasmados en un tiempo prudencial.
Espero haberte ayudado.
Un abrazo
Alicia Moder dice
Sí, muchas gracias Leticia. De todas formas considero un error que la persona responsable de Marketing que lleve Digital no tenga acceso de administrador a Analytics
Leticia dice
Con toda razón.
Miguel dice
Hola Leticia,
Los datos almacenados son reales. Se hace un muestreo cuando la base de análisis es muy elevada. Es decir, si cuando en el periodo de análisis se han superado las 500.000 sesiones. Por ejemplo, si en un día has tenido 5.000 visitas y quieres analizar la información, tendrás el o los gráficos relacionados con la totalidad de las sesiones. Si queremos analizar el mes y hemos tenido 140.000 visitas, tendrás lo mismo, el análisis de la totalidad de esas sesiones. Pero si quieres analizar, por ejemplo, el año anterior, y se han obtenido 600.000 visitas, entonces haría un muestreo algorítmico proporcional a las sesiones por día.
Respecto al tráfico inflado, hay una opción para quitar parte de ellos que es «pinchando» en la casilla que dice «Excluir todas las visitas de robots y arañas conocidos». Pero claro, hay que seleccionarla. Por otra parte, efectivamente hay que eliminar todas las visitas «irreales» de referrals y lleva tiempo puesto que puede haber bastante. De todos modos, hay bastantes páginas por Internet que indican cómo eliminar el spam o gran parte de éste.