Aprovecho el día de mi cumpleaños para compartir con vosotros una entrevista para el Blog Todo Dermo sobre el tema que me apasiona Web Analytics o Analitica web en la que explico de forma sencilla como entender Google Analytics y los informes que más pueden interesar.
1. ¿Cuáles son los puntos básicos para entender esta herramienta?
Antes de comenzar con Google Analytics hay que tener claros cuales son los objetivos de nuestra web y qué queremos medir (KPIs). Por otro lado hay que tener en cuenta que esta herramienta puede aportarnos muchos datos, pero lo más importante es saberlos interpretar para poder tomar decisiones.
El primer punto para entender esta herramienta es saber la diferencia entre una cuenta, propiedad y vista:
- Cuenta:Para comenzar a obtener datos de una web o app, lo primero que debemos hacer es crear una cuenta. La cuenta podríamos definirla como el nivel más alto de la organización. Cuando creamos una cuenta, automáticamente se crea una propiedad y una vista asociada a la misma.
- Propiedad: Una propiedad es un sitio web o una app de las cuales queremos extraer información, es decir, el medio digital que vamos a medir. Podremos crear un máximo de 50 propiedades por cuenta. Es en la propiedad donde obtendremos la huella de seguimiento que nos genera Google Analytics para añadir a cada página de nuestra web para poder medirla.
- Vista: son los informes. Podemos crear hasta un máximo de 25 vistas por propiedad para organizarnos y estructurarnos la información. Aquí pueden segmentarse los datos que proporciona Google Aanalytics a través de filtros etc…
Una vez entendido esto, en web analytics, nos centramos en las vistas o informes. En esta sección hay una serie de informes por defecto y nosotros también podemos crear los nuestros. Los informes predeterminados son los que aparecen en la columna izquierda de la imagen
2. ¿Qué elementos hay que tener en cuenta al principio?
Como comentaba en la pregunta anterior lo fundamental es tener claros cuales van a ser los KPIs que vamos a tener en cuenta en función de los objetivos fijados. De forma general, los informes que suelen tenerse en cuenta son los siguientes:
- Audience: Overview (Audiencia: visión general). Este es un informe mucha información de interés (visitas, tiempo medios de visita, paginas vistas pro sesión, rebote, visitantes únicos etc…)
- Audience:Mobile (Audiencia: Móvil). Nos indica desde que dispositivo se conectan nuestros usuarios
- Acquisition: Overview (Adquisición: Visión general). Incluye una serie de informes que nos permite analizar cada uno de los canales desde los que nos visitas, así como las campañas online que estamos realizando
- Behaviour: Overview y Site content (Comportamiento: Visión General y contenido del sitio): All pages. Son informes que nos permiten analizar el comportamiento de los usuarios en las distintas páginas de nuestra web.
Hay muchos más informes y los que hay pueden personalizarse o segmentarse, pero he listado los primeros que considero son importantes a analizar.Teniendo en cuenta que nos estamos vocalizando en web analytics general y no hablamos de un eCommerce, ya que en ese caso no podríamos olvidarnos de los informes de Conversiones.
3. ¿Cuáles son los errores más comunes en usuarios principiantes?
Los errores más comunes suelen asociarse a la interpretación de los datos, pues hay que entenderlos muy bien, después, la relación entre ellos y como valorarlos en su conjunto. Mi recomendación es preguntar o investigar mucho en internet al principio, ver tutorials en youtube y leer libros para comprender cada uno de los datos que se analizan. Recomiendo el libro de Marketing Analytics de Tristán Elósegui y Gemma Muñoz.
4. ¿Cuáles son las principales ventajas de usar esta herramienta?
La principal ventaja es que es la mejor herramienta gratuita disponible para web analytics. Nos permite entender el comportamiento de los usuarios para poder tomar decisiones en relación a las campañas online que vayamos a poner en marcha, el contenido que estamos generando y la estructura de la web sobre la que estamos trabajando.
5. ¿Cuáles pueden ser los datos más significativos para un blog de dermo/farmacia?
Con el fin de entender cuales son los KPIs claves, recomendaría, como primer punto, definir claramente vuestro Buyer Persona, de esta forma podréis acertar con las palabras claves, por lo tanto contenidos sobre los que trabajar.
En un blog los datos a tener en cuenta, en general, son los informes que he mencionado anteriormente, para empezar nos darán mucha información, posteriormente es recomendable realizar alguna segmentación, por ejemplo, diferenciar el comportamiento de los nuevos visitantes vs. habituales, el comportamiento según el tipo de dispositivo desde el que se accede etc…
6. ¿Qué otras herramientas de analítica pueden ser útiles para estos blogs?
Hay otras herramientas analiticas de pago, no obstante, para empezar, os recomendaría pensar en herramientas para poder medir también el Social Media que es una parte fundamental en un Blog, para ello pueden utilizarse las herramientas propias de cada red social y Social Mention, SocialBro etc.. Otras herramientas gratuitas de analitica para el blog y redes sociales: Metricool, ClickTale…
Os dejo el pdf de la publicación que se realizó a raíz de esta entrevista en Todo Dermo.
Web-Analytics-Blog-Todo-Dermo¿Hay algún informe que consideráis más relevante de los que se han mencionado? ¿Qué opinas del post? Te animo a comentarlo un poco más abajo en «Comentarios» y a compartirlo en redes sociales
Deja una respuesta