En el sector salud estamos acostumbrados a generar contenido de mucha calidad. Este es un punto muy positivo para los canales digitales.
La pregunta a plantear es ¿Hay que adaptar el contenido en salud para digital? La respuesta, claramente, ¡es sí!
Tener una clara estrategia de contenidos y trabajarlos bien de cara al SEO onPage no lo es todo, para conseguir llegar realmente a nuestro público objetivo o Buyer Persona hay que focalizarse en conseguir un «contenido consumible».
Hay que tener claras dos premisas:
- el contenido ha de ser relevante
- el contenido ha de ser «encontrable»
¿Cómo sabe Google si un contenido en salud es relevante?
Es una de las grandes preguntas, pues no se conoce en detalle como funciona el robot de Google, aunque sí sabemos muchas cosas que tiene en cuenta. Para definir un contenido como relevante:
- Tiene que ser una referencia para otras webs que ya considera relevantes (que estas webs generen enlaces hacia este contenido)
- Ha de compartirse mucho en las redes sociales
- Ha de ser comentado. Lo que genera debate es relevante para el usuario
- Ha de generar muchas visitas de calidad
¿Cómo hacer que un contenido en salud sea «encontrable»?
- Trabajarlo en función de qué palabra clave queramos posicionar (por la que se quiere ser encontrados). En este sentido el estudio previo de palabras claves es fundamental antes de centrarse en un calendario editorial. Dedicaré un post más adelante en detallar como realizarlo, no obstante, es importante tener en cuenta las búsquedas de las palabras clave, así como el nivel de competencia.
- Una vez tengamos claras cuales son las palabras claves por las que queramos posicionarnos hay que escribir en «clave SEO» para conseguir posicionarnos en los primeros resultados de las búsquedas de Google
¿Cómo escribir en clave SEO?
Ya he comentado al principio del post que el algoritmo de Google es muy complicado y considera muchísimas variables para posicionar una web por encima de otra como resultado de una búsqueda.
Sabriendo esto, hay una serie de «claves» a tener en cuenta para trabajar los texto y posicionarlos para una palabra clave concreta:
- Hay que trabajar cada texto para una palabra clave concreta, es decir, evitar intentar posicionar un mismo texto para distintas palabras claves, ya que no tendremos los resultados que buscamos
- Utilizar la palabra clave en el título, a ser posible al principio del mismo
- Utilizar la palabra clave en la «meta descripción» (trabajando este texto con especial cuidado porque es lo que va a hacer que el usuario decida hacer clic en nuestro link o no)
- Utilizar la palabra clave en la url (evitar alargar mucho las urls, lo ideal es poner la palabra clave tras el «/» después del dominio)
- Utilizar la palabra clave en el primer párrafo del texto
- No es recomendable repetir muchas veces la palabra clave, no obstante es conveniente tener una densidad de la misma de entre un 1-2%
- Incluir alguna imágen en el texto cuyo «alt» incluya la palabra clave
- Incluir la palabra clave en un H1, H2 o H3 (ej: título, subtítulo etc…)
En relación a la importancia del contenido en salud, la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) ha publicado a finales del mes pasado el informe EHON (eHealth Focus On) en el que se han analizado de forma cualitativa los contenidos relacionados con salud en internet.
Se concluye que es clara la «infotoxicación» a la que está expuesta el usuario y es complicado poder tener un criterio claro para encontrar información de calidad.
No hay una regulación oficial o «sello» que permita identificar webs que proporcionen información «relevante».
En este sentido la industria farmacéutica, junto con el profesional sanitario, ha de tener un papel impulsor para conseguir ofrecer un contenido realmente relevante y claro para el usuario.
Al mismo tiempo, es importante trabajar en el acercamiento al paciente y contar con su testimonio, dudas, necesidades para ofrecer un contenido personalizado y realmente útil.
Deja una respuesta